jueves, 15 de octubre de 2009

PANCASAN en Noviembre

Ya están a la venta en el Teatro Rubén Darìo, los boletos para las presentaciones del GRUPO PANCASAN.

GRUPO PANCASAN EN CONCIERTO

La Insurrección de las Voces
El Grupo Pancasán se reune en dos noches de canto y remembranza histórica.

Sábado 7 y Domingo 8
de noviembre. 7 pm.
Sala Mayor del Teatro Nacional Rubén Darío
Platea y Primer Balcón C$120
2do balcón C$100
3er balcón C$80

Declaran Monumento Nacional el Estadio Víctor Jara

SANTIAGO DE CHILE, 15 (ANSA) - El estadio chileno "Víctor Jara" fue declarado Monumento Histórico en reconocimiento a quienes estuvieron detenidos es esa sede deportiva, convertida en campo de concentración y tortura tras el golpe militar de 1973.

Entre las figuras cuyo rastro se perdió entre las graderías y el vestuario del entonces Estadio Chile figuró el cantautor local Víctor Jara, nombre actual del estadio.
Para la Fundación Víctor Jara, el reconocimiento como Monumento Histórico es "el mejor homenaje que le rendimos a todos quienes sufrieron la tortura, la persecución, la muerte y la desaparición forzada".
La agrupación añadió que el objetivo "ha sido proteger este estadio para las futuras generaciones, transformándolo en un espacio de memoria viva, en un espacio para la creación popular chilena".
"Proteger este patrimonio histórico significativo de nuestro país es una responsabilidad que tiene que ver con las nuevas generaciones en un sentido material como espacio físico, pero también respecto de la profunda importancia inmaterial de la historia social de Chile"

(La Nación) Emoción y alegría son los sentimientos que embargan a la Fundación Víctor Jara y las agrupaciones pro derechos humanos que hicieron de la defensa del estadio una lucha por la memoria histórica. “Aquí hay que destrabar el tema de la inhabilidad, generar recursos y ver qué es lo que hay que resolver ante el nuevo estatuto”, dice la directora de la fundación.

*“Si hasta los militares votaron a favor”*, comenta emocionada la directora de la Fundación Víctor Jara, *Gloria König*. Eso manifestaron sobre la sesión que la tarde del 14 de octubre de 2009, decidió por unanimidad otorgar el *estatus de Monumento Nacional al emblemático Estadio Víctor Jara*. “Contentos, emocionados y satisfechos”, complementa König luego de conocer y vivir esta determinante decisión. *“Que se declare monumento nacional por la memoria de Chile es un paso importante y significativo”*

jueves, 8 de octubre de 2009

Café Concert en la Escuela de Danza


A partir de este jueves, la Academia Nicaragüense de la Danza impulsa un nuevo concepto en el área techada de la ESCUELA DE DANZA.

Los conciertos con músicos de primera, serán un buen momento para que nos encontremos y disfrutar de la buena música.


TEMPORADA CAFÉ CONCERT

Jueves 8 de Octubre – 8:30 P.M.
JAZZ en vivo con JAZZTA


…………………………………………………………..

Jueves 15 de Octubre – 8:30 P.M.
CHEPE FERNANDEZ
Y su Grupo de Percusión ……………………………………………………….....
Admisión: C$ 70.00


22775557 - 22707309
asodanza@gmail.com

Don Otto de la Rocha a los EEUU


END - 20:13 - 07/10/2009


“Aniceto Prieto”, su inseparable “Lupita”, “la Juana Cacho” y hasta “La Palomita Mensajera” alistan maletas para hacer “chanchadales” en los “yunais”. Ellos son parte de los invitados de lujo de la edición 2009 de la Feria Exponica que tiene como sede la ciudad de Miami, Estados Unidos. Es un orgullo para don Otto de la Rocha, creador del popular “Aniceto Prieto”, hacer acto de presencia con la picardía de sus inigualables personajes y con su música.

Don Otto llevará a Miami este 11 de noviembre parte de su repertorio, algo que valora como “un gusto” pues le permite “compartir con los miles de nicaragüenses que radican en los Estados Unidos” expresó.

Según cuenta este cantautor nicaragüense no es la primera vez que participa en la feria. Su presencia en ese evento que congrega a la comunidad nicaragüense radicada en Miami, ha sido constante, lo cual es más que alentador para quien carga con “Aniceto”, “La lupita”, “La palomita mensajera”, “La Juana Cacho” y Otto, quien es el designado a conquistar al público con la interpretación de temas ciento por ciento pinoleros entre los que no puede faltar su popular creación “La pelo e maiz”.

A sus 62 años de vida artística, don Otto no detiene su proceso creativo, él mismo reconoce que debe mantener al público entretenido con sus chistes cargados de picardía, cantos folklóricos y personajes únicos, labor que es premiada por el público a través del aplauso y del reconocimiento como uno de los más importantes artistas nacidos en nuestra tierra.

“Hay una cosa que he admirado y que he llevado dentro de mis sentimientos: el cariño con el cual me recibe la gente en cada lugar que llego tanto dentro de mi país como fuera” dijo don Otto, autor de temas como “Managua, linda Managua”, “Pancho Madrigal”, “El peón”, entre otros.

Exponica es uno de los eventos más grandes que se realiza en la Florida para la comunidad nica. La feria tendrá lugar en Tamiami Park.

Gioconda Belli en Viena

VIENA/EFE

La poetisa nicaragüense Gioconda Belli ofreció en Viena una velada de lectura, de beneficencia a favor de la Fundación Pan y Arte, que financia proyectos de desarrollo y de ayuda a las víctimas de fenómenos naturales en Nicaragua.

Acompañada por el grupo alemán Sal, que interpretó música latinoamericana, la autora de libros como La Mujer Habitada o Sofía de los Presagios leyó anoche pasajes de sus obras.

Belli recitó en español poesías de su libro de recuerdos El País Bajo mi Piel y extractos de su obra más reciente, la novela histórica sobre Juana la Loca, El Pergamino de la Seducción.

La poetisa pronunció un apasionado homenaje a su país natal y supo plasmar, entre lágrimas y risas, las estaciones de su vida.

Además dedicó una poesía a las mujeres que protestan contra la reciente ley que prohíbe en Nicaragua el aborto terapéutico, así como a todas las mujeres maltratadas, violadas, víctimas de marginación y cualquier otro trato injusto.

La Fundación Pan y Arte, creada en Austria hace nueve años por el actor Dietmar Schnherr, se dedica a la cooperación a favor del desarrollo en el país, en colaboración con la Casa de los Tres Mundos, en Granada.

Belli recorrerá Austria y Alemania como parte de una gira junto al grupo Sal.

Los fondos que se obtienen de la gira son utilizados para ayuda a damnificados de fenómenos naturales.

Fito Páez recuerda a Mercedes Sosa

El legado de Mercedes Sosa es de vital importancia en estas horas de la Argentina, una enseñanza moral plena de luz. Con sutileza y precisión desarrolló una obra que marcará por siempre la historia de la música popular de este continente. Su voluntad de libertad fue expuesta en cada recodo del largo camino que forjó a través de muchas décadas en diferentes álbumes y escenarios del mundo. Desde Matus a Violeta Parra, desde Ramírez a Atahualpa Yupanqui, desde Teresa Parodi a Djavan, desde Peteco Carbajal a Spinetta, desde Félix Luna a Charly García, toda ella fue, es, una clase de lo que debiera ser una nación. Una mujer integradora de esencias, una perfumista de la canción en la búsqueda, no del aroma perfecto, sino del aroma del lugar.

Sanmartiniana, desprejuiciada por naturaleza, logró lo que ningún dirigente pudo poner en funcionamiento en la historia de esta tierra. Escuchó a todos, se vinculó con todos, cantó con todos, nos emocionó a todos. Escuchar, vincular, cantar, emocionar. Verbos inusuales, alejados de la vida política. Ella, como nadie, nos da una idea del significado de nación que nos carga de responsabilidad y obliga a pensar en la infelicidad de un país que no puede realizarse en plenitud. Sin embargo, su obra sí que lo logra. La fiereza en la elección de sus repertorios, los riesgos artísticos que asume, el rigor a la hora del canto y la claridad de su voz de terciopelo, la ausencia de miedos a las mercadotecnias, su seguridad temeraria al momento de la grabación, sus ojos cerrados cuando interpretaba y su boca de oro por delante de su bellísimo pelo negro bajo esa nariz de águila, esa es su estampa.

Ama, señora y dueña del lugar. Reinona de la canción. Será imposible pensar la Argentina sin sus fundamentales versiones de Leguizamón y Castilla, Guaraní, la tríada modernista de La misa criolla, Mujeres argentinas y La Cantata sudamericana, la vuelta a la democracia del 83 con Gieco, Tarragó Ros, Heredia y García, su permanente curiosidad por los autores nuevos (a quienes escuchaba incansablemente en su casetera primero, después en su walkman y después en su Ipod), su admiración por el Chango Farías Gómez y Chacho Muller, su falta absoluta de rivalidad con las demás cantantes del barrio, a quienes amaba, sus ganas de abstraerse de todo y su curiosidad inagotable sobre lo que sucedía en el resto del mundo... En fin, sin su locura abarcadora y contenedora.

Ha muerto la señora Mercedes Sosa. La pachamama le decían. Era una gran verdad, porque protegía y proveía. Madre tierra y deidad. Su mirada, su presencia, nos condena al encuentro y este es un inmenso desafío en ésta, la hora más difícil de nuestra tremenda pérdida. Parecen palabras grandes y lo son, pero más grande será construir un lugar tomándola de ejemplo. Ladrillo a ladrillo y todos los días con amor se construye una casa. Ese es su legado. Jamás aceptaré que el lugar de su velatorio se llame el de los pasos perdidos. En todo caso será el de los pasos ganados.«



Fito Páez

7 de octubre de 2009

lunes, 5 de octubre de 2009

De Silvio a Mercedes


Quizá la había visto antes en Cuba, pero siempre me ha parecido que conocí a Mercedes Sosa en el estadio de béisbol de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, una noche de diciembre de 1974. Ella se incorporaba a "7 días con el pueblo", un festival de canción comprometida que se venía celebrando desde hacía dos o tres jornadas. Aquella noche las luces del estadio parecían romper la oscuridad y el pueblo reclamaba a sus cantores.

En el pequeño espacio en que nos apretábamos los que esperábamos turno, me las arreglé para ubicarme al lado de ella, presentarme y decirle lo que la admiraba. Por último, azorado de mi propia locuacidad, tuve la mala pata de brindarle un trago, que rechazó arrugando la nariz. Mal comienzo, me dije.

La recuerdo otra noche, también recién llegada, en este caso a Cuba, para más señas en Casa de las Américas, ella junto a nuestra amiga común, Haydee Santamaría. Fuimos un grupito de cantores a recibirla, a gozar del privilegio de tenerla cerca por un rato. Por entonces la acompañaba un asombroso guitarrista que llamaba Pepeto, el que lamentablemente no mucho después falleció. Entre Mercedes y Pepeto, más que conjunción, había un estado de gracia.

La recuerdo también en Managua, en un Festival por la paz. Estaban Alí Primera, Chico Buarque, Isabel Parra, Daniel Viglietti, los hermanos Mejía Godoy y muchos más. Pocas veces como aquel día tuve un flujo de comunicación tan intenso con Mercedes. Fue algo extra verbal, una empatía poderosa que ocurrió entre ella y yo. Alguien que pasaba nos hizo un par de fotos que recogen un poco el momento. Siempre que las veo me estremezco.

A principios de los años 80 me designaron para presentarla en Varadero, en uno de los dos festivales de la canción que dirigió la Nueva Trova. Y a mí, que tanto me corto en esos lances y que salgo sin guión, se me ocurrió decir que se trataba de alguien cuyo nombre era oro en la historia de la canción latinoamericana... Me acuerdo que mientras la ovacionaban yo me bajé de allí con la sensación de haber dicho una estupidez, por comparar a Mercedes con el también llamado vil metal.

Hoy, con el dolor de la pérdida presente, lejos de aquel agitado Varadero, me doy cuenta de que dije lo correcto. Mercedes -como Yupanqui y Violeta- es oro sustancial de las raíces de Los Andes, tesoro de nuestro patrimonio sin tiempo.

Bienaventurada es Mercedes Sosa.

domingo, 4 de octubre de 2009

Mercedes Sosa


¡Mercedes Sosa!... Al pensar o escuchar de ella, siempre a mi mente lo primero que se me venía era su voz, voz entre las más preciosas de la música contemporánea que jamás se haya escuchado, que toma cualquier letra o canción humana y la hace una obra de arte; despertando en uno por 2, 3 ó 5 minutos una mezcla de sentimientos: paz, melancolía, alegría, tristeza, rabia, dolor, optimismo, nostalgia, lucha, fé, esperanza, confianza... y a la vez tener la dicha de disfrutar, reflexionar y comprender el mensaje de temas creados por personas con calidad y corazón humano.

Sus interpretaciones lograban hacerte sentir valioso en este mundo y paralelamente un instrumento de Dios en la lucha por la paz y los derechos humanos de todos, pues la única vida que tenemos (prestada) no gira entorno al "yo".

Mercedes Sosa, tu intervención en esta vida, vuelvo a mencionar, deja el optimismo para luchar y seguir adelante en pro del desarrollo de la humanidad.

Gracias Mercedes por explotar al máximo tus dones y compartirlos para un mundo mejor,sos hoy, para muchos, ejemplo y lo serás para las muchas generaciones futuras.

Dios te bendiga y te guarde,

q.e.d.

Atte. Lester Alejandro
Trovadictos

viernes, 18 de septiembre de 2009

Amaury Pérez: Es estimulante compartir escenario con colegas de otros países


El cantautor afirma que lo que unirá a los artistas cubanos y extranjeros que participarán en el concierto del domingo 20, será* *la solidaridad, el respeto, la humildad y el sentido de la justicia

*Yelanys Hernández Fusté* •

Asegura el reconocido trovador Amaury Pérez, que «la idea del concierto del 20 de septiembre surgió en la cabeza y el corazón de Juanes, quién sabe cuando», cuando se le pregunta sobre la esperada presentación del domingo venidero, que tendrá lugar, a partir de las 2:00 p.m., en la Plaza de la Revolución José Martí, de La Habana.

Él, que subirá al escenario en nombre de la paz junto a un grupo de artistas cubanos y extranjeros, se enteró de los detalles en una cena con el cantante colombiano, quien estuvo en la Isla el pasado 24 de junio.

Devela a *Juventud Rebelde* el intérprete *Acuérdate de abril* y *Encuentros * que «Juanes y su manager nos pidieron opinión, y nosotros sin más le dijimos que sí. Entonces, nos invitó a Silvio y a mí a participar, y ambos aceptamos. Luego, en medio de la cena, Juanes propuso a los Van Van, y el auditorio se regó de alegría. Fue así de sencillo», explica el destacado cantautor que acaba de terminar un disco llamado *Bardo,* y quien tiene en planes algunas giras de conciertos pendientes que debe realizar en otoño por Venezuela, España, Portugal, México; y en Cuba, para diciembre, en navidad.

¿De ese encuentro salieron otros proyectos futuros que quizá nos pudiera adelantar?, le interrogo por correo electrónico. Amaury, que recién terminó un nuevo libro de cuentos, prepara otros dos discos y adelanta su tercera novela, dice que solo el del domingo, aunque deja una puerta abierta: «Imagino que dependiendo de su éxito, cosa de lo que no tengo dudas,
pudieran abrirse otros caminos de colaboración».

Varios artistas de la región se sumaron a esta iniciativa de Paz sin Fronteras. Amaury piensa que siempre es grata y estimulante «la posibilidad de compartir escenario con colegas de otros países, vengan de donde vengan».

*—¿Qué trascendencia tiene para la música nacional este hecho?*

—Creo que poco. Si en algo somos «autosuficientes» es en nuestra facilidad para generar música y músicos de extraordinaria calidad y con signo propio. La música cubana se puede fusionar, pero el sello de lo auténtico siempre es reconocido; es lo que suelo llamar «la soberanía de lo esencial cubano», aunque hagamos rock o pop.

*—¿Por qué escogieron la Plaza de la Revolución? ¿Desde cuándo no toca allí Amaury?*

*—*Se escogió por sus dimensiones y, por lo tanto, la capacidad que tiene de
albergar grandes cantidades de público, desgraciadamente no tenemos otro
espacio así.

«Hace algunos años que no canto ahí, pero siempre es estremecedor hacerlo y, al menos para los músicos cubanos, es un honor y un privilegio».

*—¿Cómo se decidió que fueran estos músicos cubanos los que actuarían el 20 de septiembre?*

—Los solicitó Juanes y la organización foránea de Paz sin Fronteras. Nosotros, los organizadores por la parte cubana, hemos funcionado como personal de apoyo. Es una hermosa idea y la hicimos nuestra sin objeciones ni condiciones. Si por nosotros hubiera sido, el concierto duraría una semana, pero, por razones obvias, es imposible.

*—¿Por qué un concierto con objetivos tan nobles ha causado tanto revuelo, sobre todo en Miami? *

*—*Para mí fue una sorpresa tanto alboroto. Me dicen que debí esperarlo. No lo hice. Hay que decir que no es todo Miami, generalizar no es bueno. Son los mismos resentidos de siempre y con acceso a los medios. La comunidad cubana en esa ciudad es grande y plural, de alguna manera todos tenemos allí un familiar, un amigo, un colega, un conocido, y no todos se comportan
negativamente con respecto a su Cuba, o la Cuba de sus mayores.

*—Declaró a La Jiribilla que puede que sean dos conciertos, ¿adelantas algo para los lectores de *Juventud Rebelde*?*

—No, lo que quise decir es «que a la paz se le debe hacer un concierto todos los días y si es posible dos». El concierto del domingo próximo será único e irrepetible en su formato actual, eso no quiere decir que no habrá otros con semejantes características.

*—¿Qué cantará en el concierto?*

—Creo que algunas de mis canciones más conocidas. Pienso en *Acuérdate de Abril* y *Hacerte venir*. Pura arqueología musical, todo depende del tiempo de que disponga, pero estaré acompañado por la mejor banda de la que puede presumir cualquier cantante.

«De todas maneras no seré tan tonto como para pretender robarle el tiempo a los artistas que verdaderamente el público cubano quiere escuchar. Es cuestión de caballerosidad y sentido común».

*—Si tuviera que decir qué une a los músicos que estarán el 20 de septiembre en La Habana, ¿qué diría?*

—Humanidad, solidaridad, altura, respeto, humildad y sentido de la justicia.

lunes, 17 de agosto de 2009

Silvio comenta concierto organizado por Juanes en Cuba

*por Guille Vilar*

El anuncio en La Habana del concierto Paz sin Fronteras, promovido por el músico colombiano Juanes, para el próximo 20 de septiembre en la Plaza de la Revolución, ha generado opiniones diversas. En la Isla se respira expectación en espera del encuentro. También, la actitud agradecida por el reconocimiento a la voz de Cuba en nombre de la Paz.

Uno de los invitados, el cantautor cubano Silvio Rodríguez, en entrevista para *La Jiribilla,* al responder sobre las “preocupaciones” que ha provocado tal “atrevimiento”, lo reafirma como “un evento de Paz que le molesta a la ultraderecha porque la naturaleza de esta gente es agresiva,
como el bloqueo, y porque la idea y el hecho de la Paz socavan el odio que les alimenta”.

Cuando aún sonaban los acordes de la presentación en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil por la conmemoración de la gesta independentista del 10 de agosto de 1809, Silvio, quien ante unas 25 mil personas en el Estadio Modelo interpretó canciones que constituyen parte sustancial de la historia trovada de este conteniente, compartió algunas reflexiones con esta revista.

*El concierto del músico colombiano Juanes en la Plaza de la Revolución tiene una historia previa y espontánea en La Habana. Cuéntanos sobre esta historia y sus antecedentes.*

Los antecedentes, en lo que a mi persona se refiere, comenzaron por una llamada telefónica del Ministerio de Cultura para decirme que Juanes quería hacer un concierto en La Habana por la Paz y que venía a hablar de eso a Cuba. Me llamaron porque iba a haber una cena y querían que yo asistiera.
Allí conocí a Juanes y le escuché hablar por primera vez del proyecto. Él me preguntó si quería participar y le dije que sí. Yo había visto por televisión el primer concierto por la Paz que habían hecho en la frontera de Colombia con Venezuela y me pareció positivo.

*En la presentación del libro Cancionero<http://www.lajiribilla.cu/2009/n406_02/406_98.html>comentas que a los 20 años creías que la poesía podía cambiar al mundo y ahora a los 60 estabas convencido de que no podías cambiarlo, pero sí hacerlo mucho mejor. ¿Puede evidenciar este concierto de Juanes en Cuba tal certeza?*

Efectivamente, no creo que una canción o un concierto puedan cambiar la compleja realidad de la noche a la mañana, pero sin duda un evento como este puede ser un fuerte mensaje de voluntad de Paz, en este caso entre los EE.UU. y Cuba, países separados por discrepancias de medio siglo.

A mi entender este concierto pretende unirse a la voz de muchos de aquí y de allá que deseamos que la situación se normalice y que cada cual viva como lo desea, respetando al otro diferente.

*La idea de este evento musical ha levantado bastante revuelo en Miami acusándolo de concierto politizado. ¿Por qué puede molestar tanto un evento a favor de la Paz?*

Las voces que condenan a este concierto no son las de la inmensa mayoría de trabajadores emigrantes cubanos. Mucho menos la de los 11 millones que vivimos en Cuba. Las voces incómodas y agresivas son de la pequeña pero muy poderosa ultraderecha cubana, que se da besitos con la ultraderecha estadounidense (la que ya se sabe lo que hace por todo el mundo).

Un evento de Paz le molesta a la ultraderecha porque la naturaleza de esta gente es agresiva, como el bloqueo, y porque la idea y el hecho de la Paz socavan el odio que les alimenta.

*Hay muchas guerras desatadas en todo el mundo: bélicas, ideológicas, económicas... Y este concierto se dedica a contraponer la Paz ante tales conflictos. ¿En favor de qué causas o contra qué actos vale la pena "disparar" canciones?*

Juanes dice que desea que este concierto sea blanco; también se ha dicho que el blanco es la ausencia de color, por lo que interpreto que Juanes desea que no haya predominio de una razón sobre otra, que todos tengamos la misma oportunidad. Creo que en este concierto caben todas las canciones que transmitan aspectos de la condición humana, que es algo muy diverso, muy rico, al margen de las ideologías. Por eso, todo lo que sea respeto al derecho a la vida, a la educación, a la libertad, a la diversidad, será válido. Y más que "disparar" supongo que será un concierto donde se soplarán canciones para que el viento —ayudado por los satélites— las haga llegar lo más suavemente posible a todas partes.

*Entre tus canciones, existen varias que se pronuncian contra la guerra.
¿Escucharemos algunas de ellas en el concierto? ¿Acaso algún adelanto de la nueva producción Segunda cita?*

Para hacer el programa supongo que primero hará falta saber cuántos artistas participarán. Entonces se podrá tener una idea del repertorio que tocará a cada cual.

*Segunda cita* es un disco bastante enfocado en la realidad cubana, quizá pudiera cantar alguna de esas. Aún no lo sé. En algún momento pensé cantar “Rabo de nube que me fue imposible hacer en el homenaje a Pete Seeger. También he pensado en "Días y flores ". Pero también pudiera desempolvar una, llamada "Blanco, que hice hace 40 años.

*Cantar en la Plaza de la Revolución supone un deber, rememorando tu antológico tema. ¿Qué significación tiene entonces hacerlo hoy, en las actuales circunstancias, y acompañado de todos estos músicos?*

Sigue siendo un deber y, por supuesto, también un gusto.

*Acabas de realizar varios conciertos en Ecuador, uno de los centros de la renovación social que tiene lugar en América Latina. A partir de la experiencia de esta visita, tu contacto con el pueblo, unido a los hechos recientes del golpe en Honduras, la crisis mundial y las bases yanquis en Colombia, ¿qué señales o lecciones nacidas en este contexto nos debieran servir para el futuro latinoamericano más inmediato?*

Creo que el golpe de Estado en Honduras se parece mucho al que dio Pinochet en Chile y creo que aquí tampoco lo hicieron solos. Los ambiciosos han vuelto a manchar la dignidad de las fuerzas armadas de un país latinoamericano. Hay muchos heridos de bala y si hay menos muertos ha sido por la presencia vigilante de TeleSur. Es obvio que el pueblo hondureño dirá la última palabra. Por otra parte, la intensidad de lo que hemos vivido en Asunción y en Guayaquil refuerza mi fe en que la segunda independencia latinoamericana continúa.

viernes, 7 de agosto de 2009

Concierto con Juanes, Silvio y Enrique Iglesias, entre otros??? y en Cuba.

El cantautor y guitarrista colombiano Juanes ofrecerá un concierto por la paz el próximo 20 de septiembre en la Plaza de la Revolución habanera, junto a varios músicos latinoamericanos y los cubanos Silvio Rodríguez, Juan Formell y su orquesta Los Van Van.

Entre los invitados extranjeros confirmados en su blog de twitter, figuran sus coterráneos Carlos Vives y Juan Fernando Velazco, el puertorriqueño Luis Fonsi y los españoles Miguel Bosé y Enrique Iglesias. La relación es amplia y adelantó que habrá sopresas.

También se esperan intérpretes de Argentina, México, Venezuela y Estados Unidos. A la representación de la isla se unirá el compositor y cantante Amaury Pérez.

Según datos oficiales, el concierto comenzará en horas de la tarde, se prolongará durante cinco horas y se perfila como uno de los sucesos culturales de mayor trascendencia en los últimos años, un verdadero regalo al que corresponderán los cubanos con una afluencia masiva.

El proyecto comenzó a gestarse el pasado 25 de junio durante una visita relámpago de Juanes a La Habana, de menos de 24 horas, durante la cual recorrió zonas del centro histórico y dialogó con los habaneros que lo reconocieron de inmediato.

En un primer acercamiento al publico cubano, valoró la posibilidad de ese concierto único en una plaza pública entonces aún no determinada, revelaron entonces a Prensa Latina fuentes fidedignas.

Hospedado en el Hotel Nacional, fue atendido por funcionarios del Instituto Cubano de la Música, dialogó con el cantautor Silvio Rodríguez, a cuya obra rinde culto, según lo ha expresado -es uno de los autores que más me ha influido, admite -, y recorrió zonas de la barriada de Miramar.

Juanes goza de gran popularidad en la isla desde que debutó como solista, en el año 2000, con su álbum Fijate bien, que le abrió las puertas de los mercades internacionales.

En 2008, ganó cinco Grammy Latinos con su CD La vidaâ??es un ratico. A la par de su trayectoria artística, se destaca como activista social con la Fundación Mi sangre, que impulsa programas para la rehabilitación de las víctimas de minas antipersonales.

Fuente: PL

martes, 28 de julio de 2009

Pablo Milanés suspende presentación

Por prescripción médica, Pablo Milanés suspende Gira por Centroamérica. En Nicaragua se estaria presentando este domingo 2 de agosto. Milanés prometió cumplir con sus presentaciones, en cuanto su salud se lo permita.

Silvio en Ecuador

Festejos de Los 200 años del Primer Grito de la Independenciade Ecuador.

La celebración del bicentenario busca reforzar los lazos de la identidad latinoamericana. Ecuador forma parte del Grupo Bicentenario, integrado además por Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, México, Venezuela, países que realizarán celebraciones similares.


7 de Agosto.
Guayaquil,
estadio Modleo,
concierto de Silvio Rodriguez.

Silvio Rodriguez anuncia nuevo disco


Segunda Cita, es el nombre del próximo CD de Silvio Rodriguez, donde se recopilan una seria de canciones dedicadas a personalidades que han marcado su vida personal y la historia.

Violeta Parra, Gabriel Garcia Marquez figuras de la canción y la literatura latinoamericana, tienen su sitio en este nuevo disco, del que su propio autor expresa:

"Desde Cita con ángeles, compuesto entre el 11 de septiembre de 2001 y la agresión a Irak de marzo de 2003, me esperaban las cuitas de los ángeles de mi tierra.

Cuba, como Prometeo, desafió los designios olímpicos al entregar el fuego a los mortales. Aquella luz reveladora también nos otorgó la responsabilidad de convertirnos en nuestros propios serafines.

Por eso Segunda cita es la historia del ser piadoso que algunos llevamos dentro. Y por ser, como somos, portentos pretendidos, nuestros atributos pueden resultar más entusiastas que eficaces. Ni más ni menos que como los ángeles presuntamente verdaderos de la primera cita".


sábado, 25 de julio de 2009

Se cancela Concierto de Mercedes Sosa en Nicaragua


COMUNICADO

Estimado público, por este medio el Teatro Nacional Rubén Darío suspende por este año, el Concierto reprogramado con la reconocida cantante argentina MERCEDES SOSA para el martes 4 de Agosto debido a la situación mundial y el lento restablecimiento de la salud de la Sra. Sosa.

Todas las personas que habían efectuado hasta hoy, la compra de sus entradas se les solicita favor pasar por la Taquilla del Teatro y realizar su respectivo retiro en efectivo, sin antes agradecerles por su cordial comprensión la cual será premiada con invitaciones de cortesía de uno de nuestros espectáculos de Julio.

Atentamente,

División de Relaciones Públicas y Prensa

Teatro Nacional Rubén Darío